
Mystic
Pollença, Mallorca (ES)
Situada en el nordeste de Mallorca, la ciudad de Pollença es famosa por su impresionante paisaje, sus calas lejanas y por tener las aguas más puras del M...
Leer más..
Situada en el nordeste de Mallorca, la ciudad de Pollença es famosa por su impresionante paisaje, sus calas lejanas y por tener las aguas más puras del Mar Mediterráneo.
Su clima moderado posibilita la pesca en Pollença práctivamente todo el año. Dependiendo de la técnica de pesca se puede pescar en Pollença especies como dentón, serviola, cabracho o cap roig, mero, atún, albacora o pez espada.
El puerto de Pollença está situado en la bahía de Pollença que destaca por su extrema belleza y sus aguas cristalinas. Con profundidades de hasta 40 metros, la bahía se presta para la pesca de fondo y el curricán costero. El cabo en la parte septentrional de la bahía es el famoso Cap Formentor. Alrededor del cabo, el fondo marino baja en picado y alcanza los 50-60 metros de profunidad a poca distancia de la costa. Esta zona del Cap Formentor es excelente territorio para la pesca a jigging para el dentón, serviola y cabracho.
El canto se encuentra realmente cerca de la costa. Esto implica que las primeras zonas de pesca de altura las encontramos ya a unos 30 minutos de navegación del puerto de Pollença.
Atún blanco, albacora, bonito del norte o en Canarias barrilote (Thunnus alalunga). Tiene unos ojos bastante grandes y se diferencia de los otros atunes porque tiene un aleta pectoral más larga y grande (de ahí su nombre en latin: alalunga). Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1,40 m y pesar hasta 40 kg.
El bonito (Sarda sarda), también llamado Sierra en Canarias, es un túnido rápido y cazador de sardina, boquerón, jurel y caballa. Tiene el lomo oscuro y rayado, mientras que su vientre es plateado. Pueden llegar a ser 80 cm de largo y pesar hasta 8 kg.
La caballa (Scomber scombrus) tiene el lomo superior de color azul-verde con irregulares rayas negras. Son muy comunes en el Mediterráneo, Mar Negro y el Atlántico Norte. La caballa suele medir entre 25cm y 35cm.
El dentón (Dentex dentex) es una especie de agua salada común en el Mediterráneo, Mar Negro y también aparece en las Islas Canarias, Marruecos y Senegal. Su nombre lo tiene gracias a sus dientes pronuciados con los que atrapa moluscos, calamares, sepias y peces. El dentón se coge a curricán (trolling) y a jigging. Puede llegar a pesar más de 1 metro y pesar hasta 15 kg.
También conocida como llampuga (Coryphaena hippurus), el dorado tiene su forma muy peculiar con su cabeza aplanada, una larga aleta dorsal y sus colores vivos que van desde azul oscuro y verde en la parte superior y el amarillo en los costados.
La bacoreta (Euthynnus alletteratus) se le reconoce fácilmente por sus manchas oscuras junto a las aletas dorsales en el costado. Este túnido es común en las aguas tropicales y templadas del Océano Atlántico y el Mediterráneo. Los ejemplares más grandes llegan a pescar más de 17kg y pasar 1,2m de largo.
La Serviola (Seriola dumerili), que también se suele llamar Lecha, Pez Limón, Verderol y en Canarias Medregal, habita las aguas más bien cálidas del Océano Pacífico, del Atlántico y del Mediterráneo. La mejor manera de pescarlos es a jigging o con cebo vivo. Pueden llegar a pescar 80 kg.
La tintorera es un tiburón pelágico también conocido como tiburón azul (Prionace glauca). Se encuentra en todos los mares y océanos donde se nutre de peces y calamar, aunque también come presas más grandes.
La melva (Auxis thazard) es un pequeño túnido que habita las aguas tropicales y subtropicales de los océanos y del Mar Mediterráneo. Se cogen sobre todo a curricán con señuelos y plumas. La melva puede llegar a pesar unos 2kg y medir hasta 50 cm de largo.
El pargo rojo (Lutjanus campechanus) es una especie popular que se coge pescando a fondo en arrecifes y al rededor de pecios del Atlántico en las costas de Florida, el Golfo de México y también en el Caribe. Puede llegar a medir 1 metro y pesar hasta 20kg.
La Lubina (Dicentrarchus labrax) es para muchos pescadores un trofeo, no sólo por el buen combate que ofrece, pero también porque es un pescado buenísimo. Esta especie se encuentra en el Atlántico oriental desde Noruega hasta Senegal, el Mediterráneo y el Mar Negro. Pueden llegar a medir 1 metro y pesar hasta 12kg.
La anjova (Pomatomus saltatrix) también conocido como chova o tallahams, es una especie muy popular entre los aficionades de pesca por su agresividad, su fuerza y su velocidad. Durante el combate suelen hacer varios saltos espectaculares para intentar deshacerse del anzuelo. Pueden medir más de un metro y pesar más de 10kg.
El Espetón (Sphyraena sphyraena), también se le conoce bajo el nombre Barracuda. En Canarias lo llaman Bicua o Bicuda. Este depredador es común en las aguas costeras del Mediterráneo y del Océano Atlántico. Puede alcanzar 1,65m y pesar hasta 3,6kg.
El chicharro o jurel (Trachurus trachurus) es una especie común del Océano Atlántico oriental desde Noruega hasta Sudafrica y hasta Mozambique en el Océano Indico occidental. Normalmente tienen una tamaño de unos 20 - 30 cm, pero los ejemplares más grandes pueden llegar a medir 70cm y pescar entre 2-3kg.
El palometón (Lichia amia) es una especie muy popular entre los aficionades de pesca por su agresividad, su fuerza y su velocidad. Distribuido en el Mediterráneo y desde las aguas costeras de Africa Occidental hasta Sudafrica. Pueden medir más de un metro y medio y pesar más de 25kg.
El listado (Katsuwonus pelamis) tiene un cuerpo fuerte con rayas negras en los costados. Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1 m y pesar hasta 10 kg. Se pesca sobre todo a curricán (trolling) con señuelos artificiales en aguas templadas y tropicales.
La barracuda (Sphyraena barracuda) es, con su forma de torpedo, su fuerza y su famosa dentadura, un cazador de élite. Se mueve por los arrecifes, los manglares y los cantos de los océanos tropicales y subtropicales. Pueden sobrepasar el 1,5 de largo y pesar más de 45kg.
La dorada (Sparus aurata) es una especie común en el Mediterráneo el Océano Atlántico entre las Islas Británicas y Cabo Verde. Muy presente en la cocina Mediterránea, debe su nombre a la mancha amarilla entre sus ojos. Los ejemplares más grandes pueden llegar hasta 1 m de longitud y puede pesar hasta 7 kg.
El cabracho, rascacio, escorpora, cap roig (Scorpaena scrofa) vive en el fondo del mar en zonas arenosas y rocosas de 20 hasta 180 metros de profundidad. Se puede pescar en el Océano Atlántico oriental desde las Islas Británicas hasta Senegal, Canarias y Cabo Verde. Esta especie puede llegar a medir unos 50cm con un peso máximo de unos 3 kilos. El cabracho se alimenta de peces pequeños crustáceos y moluscos.
La aguja imperial (Tetrapturus) es un nombre genérico para varias subespecies. Este picudo habita las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, Pacífico, Indico y también del Mediterráneo. Pueden llegar a medir casi 2 metros.
El mero es el nombre común para diferentes especies de peces de la familia de Epinephelinae. Por cierto, la lubina también pertenece a esta familia. El territorio preferido del mero son áreas rocosas, barcos hundidos, arrecifes donde se puede esconder.
La breca (Pagellus erythrinus) también conocida como pagel es una especie común en el Mediterráneo. También es presente en las costas del Atlántico oriental desde Cabo Verda hasta Escaninavia. La breca puede llegar a medir unos 50 cm.
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez pelágico que puede llegar a pesar 500kg. El atún rojo más grande, de hecho, pesó 780kg. Estos grandes depredadores se pueden pescar en alta mar a curricán, jigging, spinning o a brumeo.
Pollença disfruta de un clima suave. Durante prácticamente todo el año se puede hacer pesca a fondo, curricán costero, spinning y jigging. Especies como serviola, dentón, jurel, mero, cabracho y pagel se pueden pescar en Pollença de enero a diciembre.
Hacia finales de agosto aparecen las llampugas junto con las melvas, bacoretas y atún rojo en aguas costeras de Pollença. Suelen quedarse hasta principios de noviembre. Estos meses son excelentes para la pesca costera con material ligero.
La pesca de atún en Pollença se puede hacer todo el año, pero los mejores meses con diferencia son los de abril hasta octubre. Se puede pescar a curricán o a brumeo. A finales de junio los atunes desaparecen a desovar y es difícil su pesca.
Aparte de pescar en Pollença, también se puede disfrutar de la zona haciendo rutas en bici o mountainbike. No te pierdas tampoco la feria del vino que se suele celebrar en abril en el Claustre del Convent de Sant Domingo.
La bahía de Pollença destaca por su belleza y sus aguas cristalinas, un entorno que enamora a todos aquellos que la visitan y quieren disfrutar del mar. Vale la pena ir a hacer snorkeling o buceo en estas aguas, en la Cala Figuera, Cala Murta o Cala Formentor.
Disfruta de la cultura gastronómica de Pollença y prueba los embutidos típicos como la sobrassada, el camaiot y el butifarró. Degusta los platos como calamar con sobrassada, arrós brut, coques de trempó, el frito de matanza o de freixura. Entre los platos de pescado y marisco se destacan els molls, el cap-roig, el denton, la llampuga, el llobarro o el popular arroz de pescado, y la caldereta de langosta.
Visita Esglèsia de Nostra Senyora dels Àngels del siglo 13 construida por los Templarios.
La licencia de pesca es el documento administrativo nominal, individual e intransferible, obligatorio, a partir de los 14 años, para la práctica de la pesca recreativa desde tierra (aguas interiores y exteriores) o desde artefactos flotantes como piraguas, kayaks, patines de pedales y similares (solo en aguas interiores). Se puede obtener en la pagina web de la Gobern de les Illes Balears:
>> Obtener Licencia de pesca recreativa de superficie
Recuerda que los charters de pesca en Pollença normalmente ya disponen de una licencia de pesca colectiva por lo que no necesitas comprar una si vas a chartear un barco.