
Sedal
Jávea, Costa Blanca (ES)
Para nosotros, locos de la pesca, pescar en Jávea o Xàbia es la actividad más divertida de este precioso pueblo de la Costa Blanca. Situado entre Valencia y Alicante, Jávea está protegido por el Cabo de San Antonio y el Cap de la Nau. Ibiza está a tan sólo 90 km al este y se puede ver en días claros.
Su proximidad a la alta mar del canal de Ibiza, con profundidades de hasta 900 metros, ofrece acceso fácil a especies pelágicas para pesca de altura. La aguja imperial, la albacora, la bacoreta y por su puesto el atún rojo son las capturas más comunes. Las aguas costeras son el hábitat de depredadores como la anjova, la serviola, el palometón, la barracuda y el dentón.
El Canal de Ibiza es el paso obligatorio de los grandes depredadores - como el atún rojo y la albacora - que van a desovar alrededor de las Islas Baleares y en el Golfo de León. El puerto de Jávea está estratégicamente bien ubicado para la pesca de altura, ya que a tan sólo 20 millas de la costa ya hay profundidades de más de 900 metros.
Alrededor del Cabo de San Antonio, los fondos son estribaciones montañosas con fango y piedras sueltas; fondos muy atractivos para el jigging o el curricán de fondo para el dentón, el mero o la serviola. Por estas zonas costeras también se encuentra anjova y palometón.
Con la pesca de fondo cogeremos pagel, pargo, cabracho, besugo entre otros.
El dentón (Dentex dentex) es una especie de agua salada común en el Mediterráneo, Mar Negro y también aparece en las Islas Canarias, Marruecos y Senegal. Su nombre lo tiene gracias a sus dientes pronuciados con los que atrapa moluscos, calamares, sepias y peces. El dentón se coge a curricán (trolling) y a jigging. Puede llegar a pesar más de 1 metro y pesar hasta 15 kg.
La bacoreta (Euthynnus alletteratus) se le reconoce fácilmente por sus manchas oscuras junto a las aletas dorsales en el costado. Este túnido es común en las aguas tropicales y templadas del Océano Atlántico y el Mediterráneo. Los ejemplares más grandes llegan a pescar más de 17kg y pasar 1,2m de largo.
Atún blanco, albacora, bonito del norte o en Canarias barrilote (Thunnus alalunga). Tiene unos ojos bastante grandes y se diferencia de los otros atunes porque tiene un aleta pectoral más larga y grande (de ahí su nombre en latin: alalunga). Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1,40 m y pesar hasta 40 kg.
El bonito (Sarda sarda), también llamado Sierra en Canarias, es un túnido rápido y cazador de sardina, boquerón, jurel y caballa. Tiene el lomo oscuro y rayado, mientras que su vientre es plateado. Pueden llegar a ser 80 cm de largo y pesar hasta 8 kg.
La Serviola (Seriola dumerili), que también se suele llamar Lecha, Pez Limón, Verderol y en Canarias Medregal, habita las aguas más bien cálidas del Océano Pacífico, del Atlántico y del Mediterráneo. La mejor manera de pescarlos es a jigging o con cebo vivo. Pueden llegar a pescar 80 kg.
La aguja imperial (Tetrapturus) es un nombre genérico para varias subespecies. Este picudo habita las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, Pacífico, Indico y también del Mediterráneo. Pueden llegar a medir casi 2 metros.
También conocida como llampuga (Coryphaena hippurus), el dorado tiene su forma muy peculiar con su cabeza aplanada, una larga aleta dorsal y sus colores vivos que van desde azul oscuro y verde en la parte superior y el amarillo en los costados.
El palometón (Lichia amia) es una especie muy popular entre los aficionades de pesca por su agresividad, su fuerza y su velocidad. Distribuido en el Mediterráneo y desde las aguas costeras de Africa Occidental hasta Sudafrica. Pueden medir más de un metro y medio y pesar más de 25kg.
La caballa (Scomber scombrus) tiene el lomo superior de color azul-verde con irregulares rayas negras. Son muy comunes en el Mediterráneo, Mar Negro y el Atlántico Norte. La caballa suele medir entre 25cm y 35cm.
El Espetón (Sphyraena sphyraena), también se le conoce bajo el nombre Barracuda. En Canarias lo llaman Bicua o Bicuda. Este depredador es común en las aguas costeras del Mediterráneo y del Océano Atlántico. Puede alcanzar 1,65m y pesar hasta 3,6kg.
La dorada (Sparus aurata) es una especie común en el Mediterráneo el Océano Atlántico entre las Islas Británicas y Cabo Verde. Muy presente en la cocina Mediterránea, debe su nombre a la mancha amarilla entre sus ojos. Los ejemplares más grandes pueden llegar hasta 1 m de longitud y puede pesar hasta 7 kg.
La sama (Dentex gibbosus) es una especie de agua salada distribuida desde Angola hasta Portugal, Islas Canarias y las areas más cálidas del Mediterráneo (sur de España, Estrecho de Gibraltar, Marruecos, sur de Italia, Tunez y Argelia. Los ejemplares más grandes llegan a medir 1,2m y pueden pescar hasta 18kg.
El pez espada (Xiphias gladius) probablemente es la especie más deseada del mundo. Vive en aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, Pacífico e Indico, y también en el Mar Mediterráneo. El pez espada puede medir más de 3 metros de largo y pesas más de 600kg.
El mero es el nombre común para diferentes especies de peces de la familia de Epinephelinae. Por cierto, la lubina también pertenece a esta familia. El territorio preferido del mero son áreas rocosas, barcos hundidos, arrecifes donde se puede esconder.
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez pelágico que puede llegar a pesar 500kg. El atún rojo más grande, de hecho, pesó 780kg. Estos grandes depredadores se pueden pescar en alta mar a curricán, jigging, spinning o a brumeo.
Los mejores meses para la pesca de altura en Javea son junio, julio y agosto. Se pesca albacora y atún rojo a currican de abril a principios de julio. Después en pleno verano (julio, agosto y septiembre) el brumeo es la mejor técnica para pescar atún rojo.
Durante todo el año se puede hacer pesca de fondo. Se pesca en zonas rocosas o en los barcos hundidos en la zona del Cabo de San Antonio. Las especies que se cogen con carnada natural son besugo, cabracho, congrio, pargo, mero.
El curricán costero se puede practicar todo el año, pero la mejor época es de abril hasta principios de noviembre. En superficie se puede coger - sobre todo septiembre y octubre - jurel, melva, bonito, llampuga y bacoreta a curricán con plumas y señuelos.
Con cebo natural se coge dentón y serviola en las inmediaciones de zonas rocosas, cantos y pecios. Esta pesca se hace tanto a la deriva como haciendo curricán de fondo con profundizador.
Aparte de pescar en Javea, también se puede disfrutar de la zona haciendo rutas en bici o mountainbike, hacer degustaciones de vino en las bodegas cercanas, se puede hacer snorkeling o buceo, vela, paseos y senderismo, y mucho más.
Descubre las costumbres y la comida local en los cientos de bares y restaurantes de Javea, Denia, Moraira y Benidorm.
Visita la Reserva natural del Cabo de San Antonio, uno de los sectores más orientales de la provincia de Alicante. Residentes habituales de los acantilados de la reserva son el cormorán, el halcón peregrino, la gaviota patiamarilla entre otras muchas aves.
Para la pesca en Javea se necesita una licencia de pesca. Recuerda que los charters de pesca en Javea normalmente ya disponen de una licencia de pesca colectiva por lo que no necesitas comprar una si vas a contratar un barco.
Si quieres ir a pescar por tu cuenta, puedes comprar la licencia de pesca en la web de la Generalitat Valenciana.