

Ultimate Predator
Gibraltar, Estrecho de Gibraltar (ES)
Pesca en el Estrecho de Gibraltar - Si para los Griegos el Estrecho de Gibraltar era el fin del mundo conocido, la última frontera, tras la cual estaba lo desconocido y los temores, para los aficionados de la pesca deportiva es probablemente el mejor sitio de pesca de la Península Española.Las enormes montañas submarinas, las fuertes corrientes y las duras condiciones meteorológicas nunca han permitido una sobreexplotación pesquera. Por esta razón el Estrecho se puede considerar un auténtico vivero, el lugar donde todavía se pueden pescar grandes meros, serviolas, pargos, samas, dentones, atunes entre otros.
Las corrientes
En el Estrecho de Gibraltar las aguas del Mediterráneo chocan con las aguas del Atlántico. Las primeras – frías, más salinas y por ello más pesadas – son corrientes profundas que salen del Mediterráneo. Las aguas del Atlántico, más calientes y menos densas, entran en el Mediterráneo en superficie. Estos movimientos de agua horizontales, además, son desviados por las enormes montañas submarinas: la chocar con estas montañas, deben superarlas creando de esta manera fuertes corrientes verticales y turbulencias a veces muy visibles en superficie.
Los vientos
El relieve de las costas española y marroquí funcionan como un embudo y canalizan el viento y las corrientes marinas. Muy a menudo el poniente o el levante soplan brutalmente en el Estrecho mientras que 20 millas antes o después el viento puede ser flojo. Son muchos los días que los vientos de 50 nudos castigan esta zona e imposibilitan la pesca.
La Pesca
Como ya veníamos diciendo, el Estrecho es probablemente el mejor sitio de pesca de la Península. A parte que nunca ha habido una sobreexplotación por parte de los pescadores profesionales debido a factores geográficos y ambientales, el Estrecho es un verdadero imán de vida submarina. El Estrecho de Gibraltar es un paso obligatorio para especies marinas migratorias como por ejemplo el atún rojo. Las fuertes corrientes que reinan por aquí a veces alcanzan los 5 nudos. Por un lado nos dificultan la pesca, pero por otro lado aportan gran cantidad de alimento para el pescado pequeño, que a su vez atraen a nuestras presas preferidas.Las profundidades varían de manera espectacular. Los bajos, los cantos, las rocas y las zonas arenosas se alternan constantemente y dan cobijo a multitud de grandes depredadores como la sama, el mero, el pargo, el voraz, la cherna y el pez limón. El umbral de Camarinal, situado junto al Banco de Majuán, tiene una profundidad de 280 metros, mientras que nada más salir de la Bahía de Algeciras hay profundidades de hasta 1000 metros. Otros puntos muy interesantes para la pesca son Punta Carnero, Guadalmesì, punta de Oliveros, el bajo de la Aceitera, el bajo de Los Cabezos en frente de Punta Paloma, Bolonia, Isla Perejil, etc. Se puede practicar el curricán costero y de fondo, el curricán de altura para pescar el atún gigante, pez espada o el marlin; se puede hacer pesca a fondo, el jigging, spinning, etcEl Estrecho es un auténtico paraíso para los amantes del jigging. Hay infinidad de cantos y piedras poblados con grandes depredadores. Lo mejor es pescar en fondos de 30-50-80 metros; a mayores profundidades también se puede pescar, pero las fuertes corrientes nos obligan a usar jigs pesados de 350 gramos y 500 gramos. El spinning también es una técnica muy éxitos en este área. Se pescan muchos bonitos, serviolas y anjovas con grandes poppers y paseantes.Hay muchísimo pescado en el Estrecho de Gibraltar, pero la pesca no es fácil. Hay que estar muy bien informado sobre el tiempo: el día puede amanecer tranquilo y soleado, pero en muy poco tiempo puede entrar un levante de 50 nudos que ha puesto a más de uno en apuros. Hay que conocer bien las mareas y las corrientes. Además, hay que estar muy pendiente del enorme trafico marítimo que pasa el estrecho, y como no, hay que saber las zonas buenas. Por todas estas razones, es muy importante poder contar con la experiencia de un buen patrón.
Curiosidades
A lo largo de los siglos el nombre del Estrecho ha ido cambiando con el paso de las diferentes colonias fenicias, griegas, romanas y musulmanas. El estrecho era conocido respectivamente como las columnas de Melkart y luego como las columnas de Heracles o Hércules. Según la mitología Griega, fue Hércules quien separó la Roca de Gibraltar del Monte Hacho (Ceuta) y instalo ahí dos pilares para conmemorar sus luchas contra gigante de tres cuerpos llamado Geryon. En realidad, los Griegos consideraban el Estrecho de Gibraltar como el fin del mundo conocido aunque conocían muy bien el Mediterráneo; pasada esta última frontera estaba lo desconocido y los temores.El nombre actual del Estrecho de Gibraltar proviene de las invasiones Árabes; Gibraltar significa Roca del general Tarek (Gibr-al-Tarek).
La Serviola (Seriola dumerili), que también se suele llamar Lecha, Pez Limón, Verderol y en Canarias Medregal, habita las aguas más bien cálidas del Océano Pacífico, del Atlántico y del Mediterráneo. La mejor manera de pescarlos es a jigging o con cebo vivo. Pueden llegar a pescar 80 kg.
El dentón (Dentex dentex) es una especie de agua salada común en el Mediterráneo, Mar Negro y también aparece en las Islas Canarias, Marruecos y Senegal. Su nombre lo tiene gracias a sus dientes pronuciados con los que atrapa moluscos, calamares, sepias y peces. El dentón se coge a curricán (trolling) y a jigging. Puede llegar a pesar más de 1 metro y pesar hasta 15 kg.
La sama (Dentex gibbosus) es una especie de agua salada distribuida desde Angola hasta Portugal, Islas Canarias y las areas más cálidas del Mediterráneo (sur de España, Estrecho de Gibraltar, Marruecos, sur de Italia, Tunez y Argelia. Los ejemplares más grandes llegan a medir 1,2m y pueden pescar hasta 18kg.
La anjova (Pomatomus saltatrix) también conocido como chova o tallahams, es una especie muy popular entre los aficionades de pesca por su agresividad, su fuerza y su velocidad. Durante el combate suelen hacer varios saltos espectaculares para intentar deshacerse del anzuelo. Pueden medir más de un metro y pesar más de 10kg.
También conocida como llampuga (Coryphaena hippurus), el dorado tiene su forma muy peculiar con su cabeza aplanada, una larga aleta dorsal y sus colores vivos que van desde azul oscuro y verde en la parte superior y el amarillo en los costados.
La dorada (Sparus aurata) es una especie común en el Mediterráneo el Océano Atlántico entre las Islas Británicas y Cabo Verde. Muy presente en la cocina Mediterránea, debe su nombre a la mancha amarilla entre sus ojos. Los ejemplares más grandes pueden llegar hasta 1 m de longitud y puede pesar hasta 7 kg.
El bonito (Sarda sarda), también llamado Sierra en Canarias, es un túnido rápido y cazador de sardina, boquerón, jurel y caballa. Tiene el lomo oscuro y rayado, mientras que su vientre es plateado. Pueden llegar a ser 80 cm de largo y pesar hasta 8 kg.
El peto (Acanthocybium solandri) o wahoo, también se le llama Ono en Hawaii (traducido significa "delicioso"). Es una especie muy apreciada por los pescadores por sus carnes deliciosas, pero también por su impresionante fuerza y velocidad.
La caballa (Scomber scombrus) tiene el lomo superior de color azul-verde con irregulares rayas negras. Son muy comunes en el Mediterráneo, Mar Negro y el Atlántico Norte. La caballa suele medir entre 25cm y 35cm.
La bacoreta (Euthynnus alletteratus) se le reconoce fácilmente por sus manchas oscuras junto a las aletas dorsales en el costado. Este túnido es común en las aguas tropicales y templadas del Océano Atlántico y el Mediterráneo. Los ejemplares más grandes llegan a pescar más de 17kg y pasar 1,2m de largo.
El pargo rojo (Lutjanus campechanus) es una especie popular que se coge pescando a fondo en arrecifes y al rededor de pecios del Atlántico en las costas de Florida, el Golfo de México y también en el Caribe. Puede llegar a medir 1 metro y pesar hasta 20kg.
El listado (Katsuwonus pelamis) tiene un cuerpo fuerte con rayas negras en los costados. Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1 m y pesar hasta 10 kg. Se pesca sobre todo a curricán (trolling) con señuelos artificiales en aguas templadas y tropicales.
La aguja imperial (Tetrapturus) es un nombre genérico para varias subespecies. Este picudo habita las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, Pacífico, Indico y también del Mediterráneo. Pueden llegar a medir casi 2 metros.
El mero es el nombre común para diferentes especies de peces de la familia de Epinephelinae. Por cierto, la lubina también pertenece a esta familia. El territorio preferido del mero son áreas rocosas, barcos hundidos, arrecifes donde se puede esconder.
La breca (Pagellus erythrinus) también conocida como pagel es una especie común en el Mediterráneo. También es presente en las costas del Atlántico oriental desde Cabo Verda hasta Escaninavia. La breca puede llegar a medir unos 50 cm.
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez pelágico que puede llegar a pesar 500kg. El atún rojo más grande, de hecho, pesó 780kg. Estos grandes depredadores se pueden pescar en alta mar a curricán, jigging, spinning o a brumeo.
Para la pesca deportiva se necesita una licencia de pesca. Recuerda que los charters de pesca normalmente ya disponen de una licencia de pesca colectiva por lo que no necesitas comprar una si vas a contratar un barco.