
La Graciosa
Orzola, La Graciosa (ES)
La Graciosa presume de fondos marinos vírgenes, llenos de vida. Mero de infarto, abae, medregal enorme, dentón, pejerrey, atún y marlin... Esto es un paraíso para la pesca deportiva. Como esto es una Reserva Marina, la pesca en La Graciosa está estrictamente regulada.
Junto con los islotes del Archipiélago Chinijo, La Graciosa forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo. El Parque Natural junto con la Reserva Marina de La Graciosa - que se extiende desde el Norte de Lanzarote, La Graciosa, Montaña Clara, Roque Oeste, Roque Este hasta Alegranza - forman una enorme área protegida en tierra y en el Océano Atlántico.
Con sus 30 km cuadrados, La Graciosa es la tranquilidad personificada. Posee una de las últimas playas vírgenes de Europa y unos paisajes idílicos.
En las aguas de La Gomera predominan los fondos rocosos y abruptos con abundantes cuevas, grietas y túneles. También hay una zona de amplia plataforma marina, excepcional en el archipiélago canario.
Debido al afloramiento de corrientes marinas frías - que provienen de la costa Africana - se pueden encontrar en La Graciosa especies como la dorada, la lubina o róbalo, el dentón. En aguas más profundas también hay abundante merluza.
Otras especies típicas de esta zona bien protegida son el mero, el abade y el pejeperro. También abundan las pelágicas como bicudas o agujas, medregales o serviolas.
El dentón (Dentex dentex) es una especie de agua salada común en el Mediterráneo, Mar Negro y también aparece en las Islas Canarias, Marruecos y Senegal. Su nombre lo tiene gracias a sus dientes pronuciados con los que atrapa moluscos, calamares, sepias y peces. El dentón se coge a curricán (trolling) y a jigging. Puede llegar a pesar más de 1 metro y pesar hasta 15 kg.
El atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) es una especie de atún que se encuentra en océanos tropicales y subtropicales. Es mas pequeño que el atún rojo y el patudo. Se le reconoce inmediatamente por sus largas aletas dorsal y anal de color amarillo intenso.
El Marlin Azul (Makaira nigricans) es probablemente la especie más emblemática para los pescadores deportivos. Este luchador fantástico se alimenta sobre todo de pescado, pulpo y calamar. Por lo general se le captura haciendo curricán (trolling) en alta mar, utilizando señuelos artificiales o cebo natural (bonito, caballa...)
El marlin blanco (Kajikia albida) es un pez muy bonito que se puede pescar en alta mar en aguas templadas y tropicales. Este luchador fantástico de color azul eléctrico se alimenta sobre todo de pescado, pulpo y calamar. Por lo general se le captura haciendo curricán (trolling) en alta mar, utilizando señuelos artificiales o cebo natural (bonito, caballa...)
Atún blanco, albacora, bonito del norte o en Canarias barrilote (Thunnus alalunga). Tiene unos ojos bastante grandes y se diferencia de los otros atunes porque tiene un aleta pectoral más larga y grande (de ahí su nombre en latin: alalunga). Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1,40 m y pesar hasta 40 kg.
El listado (Katsuwonus pelamis) tiene un cuerpo fuerte con rayas negras en los costados. Los ejemplares más grandes pueden alcanzar 1 m y pesar hasta 10 kg. Se pesca sobre todo a curricán (trolling) con señuelos artificiales en aguas templadas y tropicales.
La sama (Dentex gibbosus) es una especie de agua salada distribuida desde Angola hasta Portugal, Islas Canarias y las areas más cálidas del Mediterráneo (sur de España, Estrecho de Gibraltar, Marruecos, sur de Italia, Tunez y Argelia. Los ejemplares más grandes llegan a medir 1,2m y pueden pescar hasta 18kg.
El bonito (Sarda sarda), también llamado Sierra en Canarias, es un túnido rápido y cazador de sardina, boquerón, jurel y caballa. Tiene el lomo oscuro y rayado, mientras que su vientre es plateado. Pueden llegar a ser 80 cm de largo y pesar hasta 8 kg.
El patudo (Thunnus obesus), en Canarias conocido como la tuna, forma parte de la familia de los túnidos, junto con el atún rojo, el atún de aleta amarilla y la albacora. Pueden sobrepasar los 2 metros y pesar hasta 200kg. Este pez pelágico se le pesca en los mares templados y trópicos (excepto el Mediterráneo). El curricán (trolling) es la mejor técnica para pescarlo.
La Serviola (Seriola dumerili), que también se suele llamar Lecha, Pez Limón, Verderol y en Canarias Medregal, habita las aguas más bien cálidas del Océano Pacífico, del Atlántico y del Mediterráneo. La mejor manera de pescarlos es a jigging o con cebo vivo. Pueden llegar a pescar 80 kg.
También conocida como llampuga (Coryphaena hippurus), el dorado tiene su forma muy peculiar con su cabeza aplanada, una larga aleta dorsal y sus colores vivos que van desde azul oscuro y verde en la parte superior y el amarillo en los costados.
El peto (Acanthocybium solandri) o wahoo, también se le llama Ono en Hawaii (traducido significa "delicioso"). Es una especie muy apreciada por los pescadores por sus carnes deliciosas, pero también por su impresionante fuerza y velocidad.
La caballa (Scomber scombrus) tiene el lomo superior de color azul-verde con irregulares rayas negras. Son muy comunes en el Mediterráneo, Mar Negro y el Atlántico Norte. La caballa suele medir entre 25cm y 35cm.
El pargo rojo (Lutjanus campechanus) es una especie popular que se coge pescando a fondo en arrecifes y al rededor de pecios del Atlántico en las costas de Florida, el Golfo de México y también en el Caribe. Puede llegar a medir 1 metro y pesar hasta 20kg.
La anjova (Pomatomus saltatrix) también conocido como chova o tallahams, es una especie muy popular entre los aficionades de pesca por su agresividad, su fuerza y su velocidad. Durante el combate suelen hacer varios saltos espectaculares para intentar deshacerse del anzuelo. Pueden medir más de un metro y pesar más de 10kg.
La barracuda (Sphyraena barracuda) es, con su forma de torpedo, su fuerza y su famosa dentadura, un cazador de élite. Se mueve por los arrecifes, los manglares y los cantos de los océanos tropicales y subtropicales. Pueden sobrepasar el 1,5 de largo y pesar más de 45kg.
La urta, hurta o sama roquera (Pagrus auriga) es de la misma familia de la dorada, el pargo, el sargo y el dentón: los Sparidae. Se encuentra en el Océano Atlántico oriental y sudoeste del Mediterráneo. Maricos y cefalópodos son su principal alimento. La urta puede llegar a medir 1 metro y pesar hasta 12kg.
El mero es el nombre común para diferentes especies de peces de la familia de Epinephelinae. Por cierto, la lubina también pertenece a esta familia. El territorio preferido del mero son áreas rocosas, barcos hundidos, arrecifes donde se puede esconder.
La breca (Pagellus erythrinus) también conocida como pagel es una especie común en el Mediterráneo. También es presente en las costas del Atlántico oriental desde Cabo Verda hasta Escaninavia. La breca puede llegar a medir unos 50 cm.
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez pelágico que puede llegar a pesar 500kg. El atún rojo más grande, de hecho, pesó 780kg. Estos grandes depredadores se pueden pescar en alta mar a curricán, jigging, spinning o a brumeo.
La pesca en La Graciosa es buena todo el año. Al estar al norte de Lanzarote, si bien es cierto que está espuesta a los vientos alíseos (julio y agosto pueden ser meses duros). Conviene programar la salida de pesca en La Graciosa observando de cerca la meteorología, porque los dias de mucho viento no se puede salir a pescar.
Durante todo el año se puede pescar mero, serviola o medregal en canario, abade o abae, dentón, anjova o pejerrey, bonito o sierra, espetón o bicua y jurel entre otros.
Aunque hay atún durante todo el año, a partir de marzo empiezan a aparecer los túnidos en números más grandes: atún rojo, albacora, bigeye tuna... Para otros peces pelágicos como el marlin azul o marlin blanco hay que esperar hasta junio o julio. La mejor época para la pesca del marlin en La Graciosa es de septiembre a noviembre.
Los meses de octubre y noviembre son excelentes para la pesca del medregal grande; que es cuando se acerca a las islas para alimentarse de los dorados.
En los meses de marzo, abril y mayo las aguas empiezan a calentarse y desde Africa llegan los calamares. Detrás van las samas grandes, mero y dentón grande.
La Graciosa es uno de los auténticos reductos de paz y tranquilidad que quedan en Europa. Puedes venir desde Lanzarote para pasar el dia (la travesía desde Orzola son menos de 30 minutos) o puedes hospedarte en una casita en el pueblo de Caleta de Sebo.
Visita las playas como por ejemplo la Playa de La Laja, Playa La Francesa, Playa de la Cocina o la Playa de Las Conchas. Aquí podrás bañarte y hacer snorkeling en aguas turquesas.
Descubre su sensacional gastronomía y prueba la morena frita, las lapas, el pulpo frito, el cherne, el caldo de pescado, y el impresionante arroz con carabineros.
Vale la pena hacer una ruta en BTT y recorrer La Graciosa por libre.
La pesca en la Graciosa está estrictamente regulada. Como la isla forma parte de una importantísima Reserva Marina - la más grande de Europa - uno necesita las licencias necesarias para poder pescar en La Graciosa.
Desde tierra basta la licencia nacional para poder pescar en la Graciosa a spinning por ejemplo. Pero para pescar desde embarcación en aguas interiores hace falta el permiso de la Reserva Marina. Hay un charter de pesca en Orzola que tiene este permiso. Éste puede pescar también en Alegranza. Los lugareños de Orzola pueden pescar en la Graciosa en una zona restringida de la reserva marina, únicamente para uso propio.
Los demás charters de pesca de Lanzarote sí suelen tener el permiso de pesca para poder pescar en La Graciosa, pero solamente en aguas exteriores.